Se constituyó como Asociación de carácter benéfico, el 27 de Agosto de 1903, por iniciativa de la Excma. Diputación de Bizkaia, siendo presidente de la misma el Excmo. Sr. Don. Enrique de Aresti y Torre. En los solares que el Ayuntamiento de Bilbao cedió a dicha Asociación, se construyó el Asilo de Mena y un Comedor de Transeúntes, pionero en Bizkaia en cuanto a la atención de los más necesitados.

Foto sobre el año 1.927.
El primer edificio del fondo era la cocina de la Residencia.
El segundo, la Residencia propiamente.
El tercero, se utilizaba como comedor de los mineros de la zona.
El cuarto y último, acogía a la gente afectada de viruela.

Cocina primitiva de la casa, cuando funcionaba sólo con residentes y personas voluntarias que ayudaban, sin la colaboración de las Hermanas.

En 1.927 llegaron las tres primeras Hermanas a la Residencia.
A la par que surgieron las necesidades en el servicio de los Pobres fueron llegando nuevas Hermanas constituyéndose esta Comunidad.

Existen evidencias de que la Asociación ha desarrollado en sus instalaciones, funciones asistenciales de comedor, asilo e incluso asistencia sanitaria en épocas anteriores. Así durante el periodo de 1930 a 1966, además del propio comedor, se extendió el servicio de éste a los despachos instalados en las calles Marzana y Barraincúa, hoy desaparecidos.

Interior de la capilla.
Al fondo, en la zona superior de la fotografía, se encuentra el coro que comunicaba por un pasillo al pabellón de inválidas de la Reidencia.

Jardín de la parte posterior de la casa.
La escalera comunicaba al comedor de las inválidas.
La parte izquierda es la zona de bajada la lavadero.

Primitivo dormitorio general de mujeres. Más tarde, hacia el año 1.976 fue separado por mamparas, con divisiones de cuatro camas.

Vista de la parte posterior de la Casa.
A la derecha de la fotografía se encuentra la Capilla de la Residencia, que más tarde se convertiría en Parroquia de la zona «San Rafael».
A la izquierda, se encuentran los ventanales arqueados del lavadero y costurero, y sobre ellos, las ventanas del salón de ancianos.
En el centro se encuentran las galerías exteriores que comunicaban los dormitorios; ancianas a la derecha y ancianos a la izquierda.

Desde su origen hasta el momento presente, la Residencia nunca ha interrumpido su actividad, puesto que durante los años 1983 a 1985, periodo en el que se desarrollaron las obras de derribo del antiguo Asilo y construcción de la nueva Residencia Conde de Aresti, la Asociación siguió atendiendo a 120 personas residentes en un antiguo internado de las Hijas de la Caridad en Murguía.

Sala de espera anterior al comedor para la gente de la calle.

Comedor general de la casa, para 220 personas.

Comedor hacia el año 1.931.
Una sección del mismo estaba destinado a los ancianos residentes, y otra, a familias pobres de la ciudad que acudían a comer.
En todo momento un guardia municipal mantenía el orden.

En los últimos años, la actual Fundación además de invertir en un nuevo edificio, adecuando las instalaciones a personas con movilidad reducida, ha modernizado la atención aplicando las nuevas tecnologías y la domótica en la mejora de la calidad de atención y ha desarrollado programas innovadores de estimulación cognitiva y atención emocional para personas en diferentes grados de demencia.

Despensa de la Casa donde se acumulaba al pormayor: legumbre, aceite, pan.
Últimamente pasó a ser el comedor de los transeúntes.

Galería exterior que unía el dormitorio de hombres con el de mujeres.

Situadas en la calle Zabala estaban las verjas que daban paso a la Iglesia.